03 Mar 2023

¿Cómo favorecer el aumento de la cosecha de olivar de manera eficiente y sostenible?

Favorecer el aumento de la cosecha en el olivar de Jaén es un objetivo clave para los productores de aceite de oliva. A continuación, se enumeran algunas prácticas que pueden ayudar a aumentar la cosecha:

  1. Manejo del suelo: El manejo adecuado del suelo es fundamental para aumentar la producción de aceituna. Se recomienda el uso de cubiertas vegetales, la fertilización del suelo, la eliminación de malas hierbas, y reducir la competencia por nutrientes y agua. 
  2. Riego: Un sistema de riego adecuado ayuda a aumentar la producción de aceituna. Se recomienda el riego por goteo, que permite un uso eficiente del agua y evita el exceso de humedad en el suelo. 
  3. Poda: Una poda adecuada ayuda a aumentar la producción de aceituna. Se recomienda una poda de formación adecuada para obtener una estructura de árbol equilibrada y una poda de mantenimiento para estimular la producción de aceituna. 
  4. Tratamientos fitosanitarios: El control de plagas y enfermedades es fundamental para aumentar la producción de aceituna. Se recomienda la implementación de tratamientos fitosanitarios preventivos y la eliminación de ramas enfermas para mantener la salud del árbol. 
  5. Cosecha en el momento óptimo: La recolección de la cosecha en el momento justo, es clave para obtener una producción de aceituna de alta calidad y cantidad. Se recomienda realizar la cosecha cuando las aceitunas alcancen la madurez adecuada para obtener un aceite de alta calidad. 

En resumen, para contribuir a aumentar la cosecha en olivar de Jaén de manera eficiente, es importante implementar un manejo adecuado del suelo, un sistema de riego adecuado, una poda adecuada, un control fitosanitario y una cosecha en el momento adecuado. Es importante trabajar con servicio de asesoramiento y técnicos para implementar estas prácticas de manera adecuada y eficiente. Para cualquier cosa, no dudes en ponerse en contacto con nosotros.

02 Feb 2023
Tratamientos fitosanitarios preventivos en el olivar (2)

Poda del olivar durante el reposo invernal

El olivo prospera en zonas con climas similares al mediterráneo, es decir, temperaturas invernales lluviosas y templadas con veranos secos y prolongados. En general, el olivo es poco resistente a las temperaturas muy frías, por esta razón, cuando llega el invierno la planta entra en una especie de reposo donde sus funciones básicas se ralentizan.

A este fenómeno se le llama parada o reposo invernal, y básicamente es un sistema de defensa, de este tipo de árboles, que se activa para proteger a la planta de los efectos que pudiesen ocasionar el frío extremo. De esta manera, cuando la temperatura del lugar desciende, el olivo disminuye su actividad metabólica, a tal extremo, que la circulación natural de la savia se detiene.

Cuando esto sucede, el crecimiento del olivo se paraliza y la planta experimenta diversos cambios bioquímicos que le permiten adaptarse eficientemente al frío, produciéndose lo que los expertos en botánica denominan “endurecimiento”.

¿Es conveniente podar el olivo en invierno?

El mejor momento para podar un olivo ocurre cuando la planta posee la menor actividad vegetativa posible, y esto sólo se produce en la época más fría del año, es decir durante el invierno. En los olivares, mientras menos circulación de savia se produzca, mejor será el resultado de la poda, por esta razón es conveniente podar el olivo justo después de la cosecha o recolección del fruto.

En general la cosecha de la oliva se realiza al finalizar el otoño y a principios del invierno, es decir entre los meses de octubre y enero, por ello es muy común podar el árbol a mediados de febrero.

Esta práctica es sumamente importante ya que con ella logramos darle una forma estructural al árbol de olivo, además eliminamos el follaje antiguo y forzamos a la planta para que desarrolle nuevas formas e incremente su volumen en función a los intereses del productor.

La importancia de la poda del olivar durante el reposo invernal

Aunque no lo parezca, la poda durante el reposo invernal es un proceso que puede incrementar significativamente la producción del olivo, sin embargo esta práctica agrícola debe realizarse con criterios técnicos y científicos, como por ejemplo, mantener un adecuado equilibrio entre las hojas de la planta y sus raíces, eliminar las ramas antiguas y dejar las más jóvenes, evitar la alta exposición solar del tronco y ajustar el tipo e intensidad de la poda a la variedad del olivo.

De esta manera, si cumplimos a cabalidad con los criterios adecuados, seremos capaces de aumentar la producción del olivo, controlar mucho mejor las posibles plagas o enfermedades y facilitaremos el proceso de recolección o cosecha del fruto.

Además de esto, la poda del olivar ayuda a iluminar y airear las copas de los árboles, coadyuvando al proceso de fotosíntesis, y con ello al crecimiento y desarrollo de la planta.

Finalmente, con la poda del olivo se consigue un equilibrio entre las funciones vegetativas y productivas de la planta, lo que repercute significativamente en sus índices de producción.

20 Ene 2023
La importancia de la fertilización en el olivar (3)

Fertilización en base a necesidades

Ayuda de las nuevas tecnologías para la toma de decisiones. Análisis de suelo, foliar y técnicas de teledetección

Las personas que se dedican al campo saben la importancia que tiene una adecuada fertilización y nutrición de sus cultivos, ya que esto ayuda a garantizar el óptimo  rendimiento y maximizar la producción agrícola. En este sentido, a lo largo de los años se han producido importantes avances científicos-tecnológicos para la toma de decisiones, como por ejemplo el análisis de suelo, hoja y más recientemente las técnicas de teledetección.

Análisis de suelo

El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar el estado  nutricional del suelo y ayudar a establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo coste. La interpretación de estos análisis se basa en estudios de correlación y calibración con la respuesta de las plantas a la aplicación de una cantidad dada del nutriente. El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá afectado en forma negativa o positiva según dicha concentración.

Análisis foliar

El análisis foliar podría definirse como, un análisis químico del contenido en nutrientes de la planta, y por extensión, del cultivo. Es una excelente herramienta de diagnóstico, para determinar las deficiencias y excesos de nutrientes de la planta o cultivo. 

Básicamente es un análisis químico cuyo resultado expone el déficit o el exceso de estos nutrientes en un cultivo.

A este respecto, es importante realizar un análisis foliar de forma anual, y de esta manera llevar un monitoreo de la calidad del cultivo.

Es importante el procedimiento a seguir en la toma de muestra ya que, el diagnóstico se basa en la comparativa de los resultados obtenidos con niveles de referencia a nivel de hoja para cada uno de los elementos.

¿Por qué es importante realizar un análisis foliar?

Como hemos dicho antes, la mayoría de los expertos recomiendan, al menos, un análisis foliar al año, con un doble objetivo: Determinar la eficiencia de la fertilización anterior y determinar las necesidades de fertilización futuras.

Técnicas de teledetección

Cuando hablamos de técnicas de teledetección hacemos referencia a la obtención de información por medio de tecnología remota. Esto quiere decir que los datos recopilados son el resultado de un proceso en tiempo real que se realiza a distancia.

En el caso de la agricultura las técnicas de teledetección incluyen el monitoreo de los cultivos mediante satélites en órbita o mediante el uso de drones equipados con instrumentos de medición científica.

A esta nueva tendencia se le ha denominado “agricultura 4.0”, y en la misma se logran conectar multiprocesos de entorno variable con tecnología de vanguardia, lo que genera un entorno mucho más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Si precisa de un análisis de suelo, hoja o un estudio más personalizado puedes ponerte en contacto con nosotros:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Chatear con Dr. Olivo
AgroCentro Santiago Cobo
Hola soy Olibot!
¿En qué podemos ayudarte?