23 Feb 2023

Tratamientos fitosanitarios preventivos en el olivar

Tras la época inviernal, cuando el olivar ya ha sido cosechado y podado, los agricultores realizan una serie de tratamientos fitosanitarios que ayudan a los árboles a mejorar su proceso de crecimiento y desarrollo, así como también a prevenir determinadas enfermedades, como por ejemplo la mosca del olivo, la polilla del olivo y el repilo.

Por lo general estas actividades se realizan a mediados del mes de marzo, y uno de sus objetivos fundamentales es preparar las condiciones para que el olivar crezca y cuaje adecuadamente.

En este sentido, a inicios de la primavera, el olivar comienza con su proceso de floración, para luego dar paso a la formación del racimo, por esta razón los técnicos agrícolas recomiendan la aplicación de productos bioestimulantes que refuercen la calidad de la floración y del cuajado final del fruto.

De esta forma, la atención del olivar después del invierno, no sólo se enmarca en la actividad preventiva contra las posibles plagas o enfermedades, sino que además engloba el suministro de productos que mejoran el metabolismo de la planta, activan los diferentes procesos fisiológicos e incrementan su capacidad de producción.

Plagas y enfermedades típicas del olivar

El olivo es un árbol robusto y resistente, sin embargo, es afectado por una serie de plagas y enfermedades que disminuyen severamente su capacidad de crecimiento, desarrollo y producción, por esta razón, a continuación abordaremos dos de las principales afecciones que caracterizan a un olivar.

El repilo del olivar

El repilo del olivar, conocido científicamente como Spilocaea oleagina, es un hongo que ocasiona manchas muy características en las hojas del olivo, que a la larga produce el deshoje de la planta y por consiguiente la detención brusca de su normal crecimiento y producción.

El signo más característico del repilo es la aparición de manchas circulares de color oscuro en las hojas del olivo que se propagan rápidamente por toda la planta. Una vez asentado, este hongo produce el debilitamiento progresivo de las hojas hasta que finalmente caen al suelo. Cuando esto llega a ocurrir, el árbol sufre un proceso de estancamiento vegetativo que frena su desarrollo.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda la aplicación de fungicidas y de compuestos a base de cobre.

Los productos más comunes utilizados para el control del repilo son el oxicloruro de cobre y el sulfato de cobre. El hongo del repilo aumenta sus posibilidades de aparición con la humedad. Se recomienda aplicar estos compuestos después de un periodo intenso de lluvia.

La mosca del olivo

El nombre científico de este insecto es Bactrocera oleae Rossi, pero es conocida popularmente como la mosca del olivo. Esta plaga es muy dañina para un olivar ya que las larvas de la mosca se alimentan del fruto del olivo, ocasionando la destrucción de la producción.

Por otro lado, cuando las larvas de la mosca se introducen en la fruta del olivo, generan las condiciones ideales para el desarrollo de otros hongos y bacterias que descomponen la pulpa del fruto.

Para prevenir y controlar este tipo de plaga se recomienda el uso de insecticidas que actúan sobre el sistema nervioso del insecto, sin embargo también se puede utilizar un control de plagas biológico, con la introducción de especies depredadoras de esta clase de mosca.

02 Feb 2023
Tratamientos fitosanitarios preventivos en el olivar (2)

Poda del olivar durante el reposo invernal

El olivo prospera en zonas con climas similares al mediterráneo, es decir, temperaturas invernales lluviosas y templadas con veranos secos y prolongados. En general, el olivo es poco resistente a las temperaturas muy frías, por esta razón, cuando llega el invierno la planta entra en una especie de reposo donde sus funciones básicas se ralentizan.

A este fenómeno se le llama parada o reposo invernal, y básicamente es un sistema de defensa, de este tipo de árboles, que se activa para proteger a la planta de los efectos que pudiesen ocasionar el frío extremo. De esta manera, cuando la temperatura del lugar desciende, el olivo disminuye su actividad metabólica, a tal extremo, que la circulación natural de la savia se detiene.

Cuando esto sucede, el crecimiento del olivo se paraliza y la planta experimenta diversos cambios bioquímicos que le permiten adaptarse eficientemente al frío, produciéndose lo que los expertos en botánica denominan “endurecimiento”.

¿Es conveniente podar el olivo en invierno?

El mejor momento para podar un olivo ocurre cuando la planta posee la menor actividad vegetativa posible, y esto sólo se produce en la época más fría del año, es decir durante el invierno. En los olivares, mientras menos circulación de savia se produzca, mejor será el resultado de la poda, por esta razón es conveniente podar el olivo justo después de la cosecha o recolección del fruto.

En general la cosecha de la oliva se realiza al finalizar el otoño y a principios del invierno, es decir entre los meses de octubre y enero, por ello es muy común podar el árbol a mediados de febrero.

Esta práctica es sumamente importante ya que con ella logramos darle una forma estructural al árbol de olivo, además eliminamos el follaje antiguo y forzamos a la planta para que desarrolle nuevas formas e incremente su volumen en función a los intereses del productor.

La importancia de la poda del olivar durante el reposo invernal

Aunque no lo parezca, la poda durante el reposo invernal es un proceso que puede incrementar significativamente la producción del olivo, sin embargo esta práctica agrícola debe realizarse con criterios técnicos y científicos, como por ejemplo, mantener un adecuado equilibrio entre las hojas de la planta y sus raíces, eliminar las ramas antiguas y dejar las más jóvenes, evitar la alta exposición solar del tronco y ajustar el tipo e intensidad de la poda a la variedad del olivo.

De esta manera, si cumplimos a cabalidad con los criterios adecuados, seremos capaces de aumentar la producción del olivo, controlar mucho mejor las posibles plagas o enfermedades y facilitaremos el proceso de recolección o cosecha del fruto.

Además de esto, la poda del olivar ayuda a iluminar y airear las copas de los árboles, coadyuvando al proceso de fotosíntesis, y con ello al crecimiento y desarrollo de la planta.

Finalmente, con la poda del olivo se consigue un equilibrio entre las funciones vegetativas y productivas de la planta, lo que repercute significativamente en sus índices de producción.

04 Oct 2022

¿Por qué es importante el tratamiento de otoño en Olivar?

El cultivo del olivar siempre está acompañado por procesos de control fitosanitario, así como de tratamientos nutricionales complementarios que garantizan su óptimo crecimiento y desarrollo. En este sentido, independientemente de la estación del año en la que se encuentre el cultivo, las actividades de supervisión del olivo no deben detenerse.

Cuando llega el otoño, durante los meses de octubre a diciembre, debemos controlar las afectaciones fúngicas típicas del olivo, como lo son: el repilo, el repilo plomizo y la tizne o negrilla. Cada una de estas enfermedades es producida por determinados tipos de hongos, sin embargo la que más afecta al cultivo del olivar es el repilo.

Por otro lado, la campaña de aporte nutricional del olivo debe continuar en esta época del año, ya que durante estos meses se produce el desarrollo del fruto, el endurecimiento del hueso, el ‘engorde’ de la aceituna, y el aumento del rendimiento graso de la aceituna. De esta forma, los principales elementos que deben acompañar el proceso de fertilización son el potasio (en mayor medida), así como el fósforo, el boro y el magnesio.

El potasio es indispensable para el desarrollo vegetativo del olivo, tanto de sus raíces, tallos y hojas. Este nutriente produce el crecimiento óptimo de la planta y promueve la maduración de la aceituna, y al igual que el fósforo, promueve el cuajado.

Por otra parte, el boro y el magnesio juegan un rol fundamental en la maduración del fruto, en la optimización del sistema radicular y en la capacidad del árbol para resistir períodos de sequía.

El control del repilo del olivo en otoño

El repilo es una afección fúngica que se produce por el hongo Spilocaea oleagina y que afecta gravemente al olivar. Entre sus principales manifestaciones se encuentra la defoliación del árbol y su posterior debilitamiento, así como una intensa pigmentación circular en las hojas y en el fruto del olivo.

Si no se trata a tiempo, el repilo puede llegar a causar graves daños en el olivar, causando importantes pérdidas en su capacidad productiva, por esta razón, debemos aplicar productos fitosanitarios adecuados que nos permitan controlar esta enfermedad

Para controlar el repilo del olivo durante el otoño existen dos métodos principales, el cultural y el químico. Entre los métodos culturales más importante podemos mencionar los siguientes:

  • Realizar una poda adecuada de las hojas del olivo para que favorezcan la ventilación natural.
  • Deshacerse de las hojas caídas del árbol al inicio del otoño.
  • Evitar el exceso de fertilizantes altos en nitrógeno.

En cuanto al control químico del repilo, la principal estrategia se basa en la aplicación de productos fungicidas con alto contenido de cobre, ya sea en forma de óxido, hidróxido u oxicloruro.

Como norma general, el tratamiento fitosanitario del olivo debe realizarse cuando no exista estrés hídrico en la planta, esto quiere decir, que bajo ninguna circunstancia se deben aplicar estos productos cuando las hojas del árbol estén retorcidas, enrolladas o abarquilladas y cuando el fruto tenga un aspecto rugoso.

Así mismo, es recomendable no aplicar tratamientos con altas temperaturas e idealmente después de llover. En este punto es importante observar la apariencia de las hojas y del fruto antes de aplicar los productos fitosanitarios.

29 Ago 2022

¿Cómo controlar la plaga del picudo rojo?

El picudo rojo es un insecto originario del sudeste asiático que ataca ferozmente a las palmeras, sus larvas se alimentan del interior de la planta, ocasionando daños irreversibles que incluso pueden provocar su muerte. Por esta razón, es muy importante controlar este tipo de plaga y mitigar los efectos que produce.

¿Qué es el picudo rojo?

El picudo rojo es un tipo de escarabajo o coleóptero alargado de color marrón rojizo con un tamaño que oscila entre 2 y 5 cm en su estadio adulto. Por lo general, el picudo rojo se desarrolla en el interior de las palmeras, en donde transcurren las diferentes etapas de su vida.

Este insecto posee cuatro estadios básicos, huevo, larva, pupa y adulto; y en su conjunto, necesitan de 3 a 4 meses para completar su ciclo de vida, por lo que a lo largo de un año, es posible contar con tres o cuatro generaciones de esta plaga.

¿Qué daños ocasiona el picudo rojo?

El picudo rojo vive en las palmeras, sobre todo en la palmera canaria o Phoenix canariensis, aunque también puede infectar a la palmera Washingtonias, a la palmera Trachycarpus y a la palmera Arecastrum.

Generalmente, las palmeras no muestran síntomas visibles al inicio de la infección, y por lo general, esto ocurre cuando los insectos ya han colonizado una parte importante de la planta, sin embargo, es posible observar algunas manifestaciones de que algo no anda bien con la planta, como por ejemplo, hojas poco desarrolladas, amarillentas y marchitas que se desprenden con facilidad.

Así mismo, las larvas del picudo rojo generan pequeñas galerías que pueden ser visibles, además de capullos y amasijos de fibra muy compacta. Finalmente, cuando la población de este coleóptero ataca a la yema apical, se produce la muerte de la palmera, ya que este es su único punto de crecimiento.

¿Cómo controlar al picudo rojo?

El control del picudo rojo dependerá del estado de la infección, sin embargo la primera acción que debemos tomar es la observación de la planta. Como ya mencionamos, este tipo de plaga no muestra síntomas hasta que ya existe una colonia de insectos establecida, por lo que es muy importante observar la apariencia de la palmera.

Control químico y biológico

Aun y cuando la planta no muestre síntomas de infección, es recomendable realizar un control preventivo del picudo rojo, para ello podemos utilizar un tratamiento químico a base de insecticidas neuro activos como el Neonicotinoide, insecticidas organofosforado como el Clorpirifos e insecticidas sistémico como el Tiametoxam.

Este tipo de tratamiento químico puede hacerse cada 60 días de forma radicular y foliar en aquellas poblaciones de palmeras que presentan riesgos de ataque. Al mezclar estos insecticidas logramos potenciar su efecto, ya que cada uno de ellos actúa de manera diferente al momento de atacar al insecto.

Por otro parte, el control biológico ha demostrado ser un importante aliado en la lucha contra el picudo rojo, para ello podemos utilizar a los “nematodos entomopatógenos”, unos pequeños gusanos que viven parasitariamente dentro de los insectos, causándole graves daños en el interior de su cuerpo y finalmente su muerte.

Control físico con trampas

Otra forma de controlar la plaga del picudo rojo es el trampeo masivo, ya que ella nos permite capturar grandes cantidades de ejemplares adultos, disminuyendo significativamente su población.

Este tipo de trampas es muy útil para controlar al picudo rojo y su funcionamiento es sencillo, básicamente se trata de un recipiente en forma de cono al que se le agrega agua jabonosa, feromonas y un cebo. Cuando el insecto detecta el olor, camina hacia la trampa y cae en un recipiente lleno de agua, de esta forma no puede salir ni volar hasta que finalmente muere.

Por lo general, la feromona utilizada es el ferrugineol, y para el cebo se puede utilizar trozos de manzana, dátiles o palmeras. En cuanto a su colocación, se recomienda poner la trampa lejos de la palma a una distancia mínima de 5 metros.

Disponemos de trampas y productos para prevenir sus palmeras que tanto ha afectado en los últimos años.

14 Ago 2022

¿Cómo proteger tu huerto y jardín ante la sequía del verano?

Cuando llega el verano y las temperaturas se incrementan, se hace necesario proteger el huerto o jardín de los embates del clima. Por lo general, estos meses representan una época de sequía, en donde las precipitaciones llegan a su nivel más bajo, por esta razón es importante tomar algunas acciones que pongan a salvo a nuestro querido jardín.

No riegues cuando hace mucho sol

El mejor momento para regar nuestro jardín es en horas de la tarde cuando el sol comienza a ponerse en el horizonte, de esta forma las plantas aprovechan mejor el agua, ya que esta no se evapora con facilidad. Si regamos al mediodía, la tierra se secará rápidamente, en parte gracias a la evaporación, por ello nunca riegues cuando haya mucho sol.

Riega con más frecuencia

Con el incremento de las temperaturas, las plantas necesitarán una mayor disponibilidad de agua, por ello es importante que riegues con mayor frecuencia, por ejemplo, si antes regabas cada dos días, ahora tendrás que hacerlo diariamente, e incluso en aquellos lugares donde la ola de calor es excesiva, es recomendable hacerlo dos veces al día, temprano en la mañana y en la tarde.

Utiliza un sistema de riego por goteo

En algunas ocasiones, el verano trae consigo una disminución importante en la disponibilidad de agua, lo que para muchos puede derivar en la destrucción del jardín. Para estos casos, la mejor solución es instalar un sistema de riego por goteo, y con ello podrás controlar la cantidad de agua suministrada a las plantas.

Este sistema es muy sencillo, básicamente consiste en colocar una red de tuberías a lo largo del jardín, a la cual le abriremos unos diminutos agujeros por los que saldrá el agua, de esta forma, el vital líquido se usará con moderación y mayor eficiencia, evitando con ello el desperdicio innecesario.

Coloca algún tipo de sombra

Durante el verano, el sol se encuentra más cerca de la tierra, y por ello se siente más calor, por esta razón es importante que protejas a tu jardín con algún tipo de sombra. Para estos casos puedes utilizar una gran variedad de opciones, como por ejemplo, sombrillas, toldos, cenadores, parasoles, pérgolas, enramadas, entre otras.

Algunas de estas opciones pueden ser costosas y otras un poco más económicas, sin embargo son muy efectivas a la hora de crear sombra y proteger al huerto o jardín del fuerte sol del verano.

Utiliza un acolchado para la tierra

Una acción muy efectiva para disminuir la evaporación del agua durante el verano es la colocación de algún tipo de acolchado sobre la tierra. Este acolchado puede estar elaborado a base de material orgánico, como por ejemplo, astillas de madera, paja o compost.

Utilizar este producto es muy fácil, solo debes colocar una buena cantidad del acolchado sobre la tierra expuesta, y con ello disminuimos la temperatura del suelo y la rápida evaporación. Además, por ser un material orgánico, el mismo se descompondrá con el tiempo, convirtiéndose en abono para las plantas.

29 Jul 2022

¿Cuáles son las tareas a realizar en el olivar durante el verano?

Muchos saben que durante la primavera el olivar florece, y al finalizar el otoño y comienzos del invierno se recoge la aceituna, sin embargo durante el verano ocurren una serie de eventos fisiológicos en el árbol que ocasionan el crecimiento y maduración del fruto del olivo.

Para comenzar, podemos afirmar que durante el verano ocurre el desarrollo de la aceituna, cuya floración se da en los meses de primavera. Gracias al calor, el fruto del olivo empieza a crecer, y es precisamente en este momento en el que podemos tener una idea del comportamiento productivo del árbol.

En el verano también ocurre el denominado “estrés hídrico”, con un clima típico del mediterráneo, que se caracteriza por bajas precipitaciones y elevadas temperaturas. Esto trae como consecuencia una paralización de la actividad de la savia en el árbol, pero acelera el endurecimiento del hueso del fruto.

¿Qué actividades debemos hacer en el olivar durante el verano?

Durante los meses de verano, en el olivo crecen unas pequeñas ramas en la base de su tronco llamadas chupones de pie o “varetas”. Estas ramas tienen como finalidad proteger al tronco del sol, sin embargo, ellas ocasionan una disminución sustancial del agua, de la sabia y de los nutrientes al resto del árbol, produciendo una merma en la cantidad y calidad de la aceituna.

Por esta razón, es importante realizar una poda que nos permita eliminar la mayor cantidad de varetas posibles, y de esta forma potenciar la actividad productiva del olivo, a esta tarea se le denomina “desvaretar”.

Para desvaretar el olivo podemos utilizar una piqueta o una pequeña hacha y cortar las ramas lo más bajo posible, sin embargo, en la actualidad también se pueden eliminar las varetas utilizando compuestos químicos, que al ser aplicados directamente sobre las ramas, ocasiona su caída.

Por otro lado, durante el verano se recomienda continuar con la campaña de abonado en el olivar con productos ricos en potasio, ya que este ayuda al endurecimiento del hueso de la aceituna. Además, el potasio contribuye a la regularización de la apertura y cierre de las estomas de la planta, y con ello se optimiza la absorción del agua.

Un aspecto importante a considerar, es que en los meses de verano, la planta se encuentra bajo estrés hídrico, por lo tanto el abono debe realizarse con cautela y moderación, ya que podemos generar un efecto contrario al buscado. Además, es fundamental eliminar las hierbas secas para evitar el riesgo de posibles incendios.

Otra de las tareas a realizar durante el verano es el riego, si bien es cierto que el olivo puede soportar meses de sequía, en plantaciones donde existe regadío es importante aprovechar al máximo el aporte de agua a la plantación para aumentar sus niveles de producción.

Finalmente, no debemos olvidarnos del control de plagas, en particular de la polilla del olivo o Prays oleae y de la mosca del olivo o Bactrocera oleae. Ambos insectos abundan en los meses de verano y pueden ocasionar severos daños a las plantaciones.

25 Ago 2021
tratamiento_para_el_olivar_agrosantiago

Productos y Tratamientos para el Olivar

El olivar necesita de un adecuado mantenimiento y recibir tratamientos efectivos para evitar que sufra enfermedades o plagas que debiliten el cultivo. Hoy, en el Blog de Agrocentro Santiago Cobo, te contamos algunos puntos importantes que debes conocer sobre los tratamientos para el olivar según la época del año.

Calendario fitosanitario para el olivo

En la mayoría de explotaciones agrícolas es necesario contar con asesoramiento técnico cualificado que vele por la salud de los cultivos. Contar con personal técnico que nos asesore sobre cuándo, con qué productos y cómo aplicar los tratamientos para el olivar, evitando así echar por tierra el gran trabajo de toda la temporada, es una misión de gran importancia.

Los tratamientos que apliquemos al olivar dependen de muchos factores, pero estos son los más importantes:

  • Estado de salud del cultivo.
  • Climatología.
  • Época de recolección.

 

Tratamiento de inicio o preparatorio del olivar

Es el primer tratamiento fitosanitario que se realiza al olivar, y tiene como principal objetivo acondicionar la situación perfecta para otorgarle a la planta un buen proceso de floración.

Se lleva a cabo durante los meses de marzo y abril con productos ricos en cobre, para prevenir la entrada de hongos en las hojas, y productos ricos en nitrógeno, para ayudar a potenciar el crecimiento durante la primavera.

Debemos aplicar el tratamiento mediante pulverización foliar, mojando tanto el envés como el revés de cada hoja del olivo.

 

Tratamiento contra el Prays

Mediante la aplicación de este tratamiento se previene que esta plaga afecte a la flor de nuestros cultivos, siendo sin duda la más peligrosa. Con este tratamiento evitamos que el insecto se coma la flor del olivo y afecte significativamente a la producción del fruto.

Se lleva a cabo durante el mes de mayo, cuando al menos un 20% de la flor del olivo está abierta. De esta forma conseguimos que el tratamiento perdure hasta el cuajado de la flor. Se utilizan insecticidas específicos para el control de este insecto, fungicidas y abonos foliares.

Tanto el fungicida como el abono se administran en dosis menores a las utilizadas en el tratamiento de inicio, ya que el estado en el que se encuentra el olivo en estos momentos es muy delicado.

 

Tratamiento de otoño para el olivar

Lo realizaremos en los mesas de septiembre u octubre con el propósito de seguir reponiendo el cobre que han perdido las hojas del olivo y prevenir la enfermedad del repilo, que ante la llegada del otoño, puede atacar en cualquier momento.

Otro nutriente que también necesitan estas plantaciones en esta época del año es el potasio, por lo que es recomendable buscar productos que sean ricos en este elemento.

Tampoco podemos olvidar que es época en la que proliferan las moscas, por lo que tendremos que combatirlas con el tratamiento adecuado.

 

Tratamiento Fitosanitario según el Tipo de Recolecta

Si el olivo goza de buen estado de salud, es suficiente con los tratamientos que hemos mencionado, aunque depende también de la zona y las condiciones específicas de cada cultivo.

Si conviene realizar un tratamiento durante el mes de octubre contra la enfermedad del repilo. Para ello, utilizaremos productos fúngicos haciendo uso de pulverizadores foliares por envés y revés de las hojas y resto del fruto.

Ten en cuenta que la realización de tratamientos fitosanitarios en el olivar, y generalmente todas las labores agrícolas.

Pueden variar ligeramente dependiendo de la zona y las condiciones climáticas, así como del estado de salud en el que se encuentre la plantación.

 

Agrocentro Santiago Cobo: Todo por y para el Olivar

Para nuestra empresa familiar el olivar se ha convertido en un modo de vida. Herencia y cultura nos convierten en el mejor aliado a lo largo de todo proceso de cultivo en cada temporada

 

Te animamos a contactar con nosotros, te ayudaremos a encontrar el abono, el tratamiento fitosanitario o el suministro agrícola adecuado, en el momento perfecto y en la dosis exacta, para potenciar al máximo rendimiento de tu olivar.

30 Jun 2021
Análisis-foliar-AgroCentro

Análisis foliar del olivo

Los árboles exponen sus enfermedades e infecciones a través de sus hojas. Es necesario recoger, preparar y conservar las muestras recogidas en campo de manera correcta antes de enviarlas al laboratorio, si queremos obtener un diagnóstico exhaustivo. Para mantener un olivar saludable, se recomienda el monitoreo del estado nutricional de los olivos usando la herramienta del análisis foliar.

¿En qué consiste un análisis foliar?

 

El análisis foliar es una herramienta analítica que nos permite conocer el estado nutricional de nuestros olivos. En las plantas, las hojas son el lugar donde se producen los procesos metabólicos, en ellas podemos encontrar los elementos nutricionales que hacen posible que se produzcan estos procesos. 

 

Gracias a conocer la concentración de los elementos nutricionales” podremos entender mejor el comportamiento de los olivos según su estado genealógico. Así, podremos mitigar por ejemplo el efecto de la vecería.

 

Los análisis foliares nos permiten conocer si hay carencias nutricionales asintomáticas. Con ello, podremos conocer también si los niveles de concentración de los elementos nutricionales son bajos, medios o altos. Al mismo tiempo, nos permitirá saber si nuestros olivos han sufrido un estrés hídrico o salino continuado.

 

Gracias al análisis foliar podremos mejorar la producción y calidad de nuestra finca, lo cual repercute en beneficios económicos. Cuando vayamos a efectuar el muestreo, los árboles tendrán que ser representativos, es decir, no tendrán que tener síntomas de virosis u otras alteraciones. 

 

La edad de la hoja es de vital importancia y debe estar bien desarrollada, porque según este aspecto los niveles nutricionales variarán. Por ejemplo, en una hoja joven, los niveles de calcio serán menores que los de una hoja adulta.

 

En el caso de que se haya realizado una aplicación foliar debemos esperar al menos 15 días para asegurarnos de que los nutrientes hayan penetrado dentro de la hoja. A ser posible, limpiaremos las hojas antes de enviarlas al laboratorio. La época de muestreo recomendable es invierno, para planificar la aplicación de abonado y tratamientos, o verano, para seguir la eficacia de los tratamientos realizados, o planificar siguientes trabajos. Es aconsejable realizar el análisis foliar durante esta época porque los niveles de concentración son estables.

 

Cuando tengamos los resultados, podremos ver como los laboratorios nos ofrecen unos baremos que nos ayudarán a la interpretación. Tenemos que tener en cuenta, que muchas veces la interacción entre variedad y patrón, al igual que el agua de riego, afectarán a los resultados de los análisis. En este caso, sería muy oportuno tener la ayuda de un equipo técnico para interpretar los resultados. 

 

Es aconsejable realizar una interpretación del análisis de manera conjunta, de esta manera conseguiremos detectar posibles antagonismos, como puede ser el caso de un exceso de aportación de nitrógeno, que puede provocar carencias de potasio y cobre. 

 

Recomendamos también, que cuando pidamos el análisis obtengamos los resultados de elementos fitotóxicos como pueden ser el sodio y los cloruros. Los cloruros en exceso provocan una carencia de nitrógeno y el sodio en exceso provoca una carencia de potasio.

 

Para completar el análisis foliar, aconsejamos efectuar otro de suelo, de esta manera obtendremos una visión mucho más completa del estado de nuestra explotación. 

AgroCentro Santiago Cobo, los mejores productos y servicios especializados para el olivar

 

Tanto si eres un agricultor olivarero consolidado, como si el panorama del olivo es nuevo para ti, contamos con la más amplia gama de productos dedicados al cuidado y tratamiento del olivar:  

 

  • Servicio de laboratorio para análisis foliares
  • Medición de valores NPK en suelo
  • Abonos foliares 
  • Fertilizantes
  • Fungicidas
  • Herbicidas
  • Insecticidas

 

Contacta con nosotros para más información, y si quieres recibir novedades sobre el sector y nuestros productos, únete a nuestra lista de distribución.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Chatear con Dr. Olivo
AgroCentro Santiago Cobo
Hola soy Olibot!
¿En qué podemos ayudarte?