14 Ago 2022

¿Cómo proteger tu huerto y jardín ante la sequía del verano?

Cuando llega el verano y las temperaturas se incrementan, se hace necesario proteger el huerto o jardín de los embates del clima. Por lo general, estos meses representan una época de sequía, en donde las precipitaciones llegan a su nivel más bajo, por esta razón es importante tomar algunas acciones que pongan a salvo a nuestro querido jardín.

No riegues cuando hace mucho sol

El mejor momento para regar nuestro jardín es en horas de la tarde cuando el sol comienza a ponerse en el horizonte, de esta forma las plantas aprovechan mejor el agua, ya que esta no se evapora con facilidad. Si regamos al mediodía, la tierra se secará rápidamente, en parte gracias a la evaporación, por ello nunca riegues cuando haya mucho sol.

Riega con más frecuencia

Con el incremento de las temperaturas, las plantas necesitarán una mayor disponibilidad de agua, por ello es importante que riegues con mayor frecuencia, por ejemplo, si antes regabas cada dos días, ahora tendrás que hacerlo diariamente, e incluso en aquellos lugares donde la ola de calor es excesiva, es recomendable hacerlo dos veces al día, temprano en la mañana y en la tarde.

Utiliza un sistema de riego por goteo

En algunas ocasiones, el verano trae consigo una disminución importante en la disponibilidad de agua, lo que para muchos puede derivar en la destrucción del jardín. Para estos casos, la mejor solución es instalar un sistema de riego por goteo, y con ello podrás controlar la cantidad de agua suministrada a las plantas.

Este sistema es muy sencillo, básicamente consiste en colocar una red de tuberías a lo largo del jardín, a la cual le abriremos unos diminutos agujeros por los que saldrá el agua, de esta forma, el vital líquido se usará con moderación y mayor eficiencia, evitando con ello el desperdicio innecesario.

Coloca algún tipo de sombra

Durante el verano, el sol se encuentra más cerca de la tierra, y por ello se siente más calor, por esta razón es importante que protejas a tu jardín con algún tipo de sombra. Para estos casos puedes utilizar una gran variedad de opciones, como por ejemplo, sombrillas, toldos, cenadores, parasoles, pérgolas, enramadas, entre otras.

Algunas de estas opciones pueden ser costosas y otras un poco más económicas, sin embargo son muy efectivas a la hora de crear sombra y proteger al huerto o jardín del fuerte sol del verano.

Utiliza un acolchado para la tierra

Una acción muy efectiva para disminuir la evaporación del agua durante el verano es la colocación de algún tipo de acolchado sobre la tierra. Este acolchado puede estar elaborado a base de material orgánico, como por ejemplo, astillas de madera, paja o compost.

Utilizar este producto es muy fácil, solo debes colocar una buena cantidad del acolchado sobre la tierra expuesta, y con ello disminuimos la temperatura del suelo y la rápida evaporación. Además, por ser un material orgánico, el mismo se descompondrá con el tiempo, convirtiéndose en abono para las plantas.

29 Jul 2022

¿Cuáles son las tareas a realizar en el olivar durante el verano?

Muchos saben que durante la primavera el olivar florece, y al finalizar el otoño y comienzos del invierno se recoge la aceituna, sin embargo durante el verano ocurren una serie de eventos fisiológicos en el árbol que ocasionan el crecimiento y maduración del fruto del olivo.

Para comenzar, podemos afirmar que durante el verano ocurre el desarrollo de la aceituna, cuya floración se da en los meses de primavera. Gracias al calor, el fruto del olivo empieza a crecer, y es precisamente en este momento en el que podemos tener una idea del comportamiento productivo del árbol.

En el verano también ocurre el denominado “estrés hídrico”, con un clima típico del mediterráneo, que se caracteriza por bajas precipitaciones y elevadas temperaturas. Esto trae como consecuencia una paralización de la actividad de la savia en el árbol, pero acelera el endurecimiento del hueso del fruto.

¿Qué actividades debemos hacer en el olivar durante el verano?

Durante los meses de verano, en el olivo crecen unas pequeñas ramas en la base de su tronco llamadas chupones de pie o “varetas”. Estas ramas tienen como finalidad proteger al tronco del sol, sin embargo, ellas ocasionan una disminución sustancial del agua, de la sabia y de los nutrientes al resto del árbol, produciendo una merma en la cantidad y calidad de la aceituna.

Por esta razón, es importante realizar una poda que nos permita eliminar la mayor cantidad de varetas posibles, y de esta forma potenciar la actividad productiva del olivo, a esta tarea se le denomina “desvaretar”.

Para desvaretar el olivo podemos utilizar una piqueta o una pequeña hacha y cortar las ramas lo más bajo posible, sin embargo, en la actualidad también se pueden eliminar las varetas utilizando compuestos químicos, que al ser aplicados directamente sobre las ramas, ocasiona su caída.

Por otro lado, durante el verano se recomienda continuar con la campaña de abonado en el olivar con productos ricos en potasio, ya que este ayuda al endurecimiento del hueso de la aceituna. Además, el potasio contribuye a la regularización de la apertura y cierre de las estomas de la planta, y con ello se optimiza la absorción del agua.

Un aspecto importante a considerar, es que en los meses de verano, la planta se encuentra bajo estrés hídrico, por lo tanto el abono debe realizarse con cautela y moderación, ya que podemos generar un efecto contrario al buscado. Además, es fundamental eliminar las hierbas secas para evitar el riesgo de posibles incendios.

Otra de las tareas a realizar durante el verano es el riego, si bien es cierto que el olivo puede soportar meses de sequía, en plantaciones donde existe regadío es importante aprovechar al máximo el aporte de agua a la plantación para aumentar sus niveles de producción.

Finalmente, no debemos olvidarnos del control de plagas, en particular de la polilla del olivo o Prays oleae y de la mosca del olivo o Bactrocera oleae. Ambos insectos abundan en los meses de verano y pueden ocasionar severos daños a las plantaciones.

15 Jul 2022
El cuidado del olivo en los meses de agosto y septiembre

El cuidado del olivo en los meses de agosto y septiembre

Después del cuajado de la aceituna, el fruto del olivo entra en una fase de crecimiento y maduración, que por lo general, corresponde a los meses de agosto y septiembre. Durante esta etapa, el fruto comienza a crecer y el hueso se endurece, por ello debemos protegerlo contra el ataque de los insectos, aplicar nutrientes ricos en fósforo y potasio, y hacer una poda selectiva denominada “desvaretar”.

¿Qué es y cómo desvaretar el olivo?

Cuando el árbol del olivo entra en la etapa de crecimiento del fruto, comienzan a brotar nuevas ramas en su tronco llamadas “varetas”. Biológicamente, estas varetas cumplen una función de protección contra el fuerte sol del verano, sin embargo, ocasionan un efecto negativo en la producción de la aceituna, y por ello deben ser controladas mediante la poda.

La aparición de estas varetas está fuertemente influenciada por varios factores, como por ejemplo, una poda excesiva en la parte superior del árbol durante la época de frio, abundantes precipitaciones en el año y el tipo de suelo en el que está sembrada la planta.

Sea cual sea la razón por la cual aparezcan las varetas, es necesario eliminarlas por completo, ya que ellas tienden a crecer y a desviar la savia de las ramas principales hacia ellas, ocasionando una merma significativa en el aporte nutricional del fruto ubicado a mayor altura.

A este proceso de poda selectiva se le denomina desvaretar, es decir eliminar las varetas, y se debe hacer todos los años en los meses de agosto y septiembre. Por lo general, esta poda se hace de forma manual, esto quiere decir que una persona, o un grupo de ellas, van de árbol en árbol con algún elemento cortante para eliminar las ramas no deseadas de la planta.

Otras técnicas de desvaretado

Otra técnica de desvaretado es la química. Está generando gran interés en los últimos años por algunas de las ventajas que ofrece frente a la técnica tradicional, y se trata de emplear un herbicida para matar las varetas.

El desvaretado químico ofrece la mejor relación resultados frente a costes debido a que reduce la mano de obra requerida para llevar a cabo este mantenimiento del olivo, y sobre todo evita heridas que son un punto importante de contagio y donde las herramientas de corte contribuyen a un posible contagio. Esta técnica ocasiona también una disminución progresiva de la aparición de varetas en próximas temporadas. Es muy importante usar siempre herbicidas y productos exclusivamente autorizados para tal fin con el objetivo de asegurar el cumplimiento normativo vigente.

 

El momento para comenzar a desvaretar de forma tradicional se recomienda hacerlo cuando la gran mayoría de las varetas hayan brotado y cuando el sol comience a disminuir un poco, y esto ocurre al finalizar agosto y en el mes de septiembre. En cuanto al procedimiento químico, es aplicable en la misma época pero no conviene retrasarlo demasiado ya que su eficacia disminuye.

Controlando la plaga del olivar en los meses de agosto y septiembre

En agosto y septiembre la aceituna ha crecido lo suficiente para que algunas plagas, como la mosca del olivo, la ataquen y se alimenten de ella. Por esta razón, es muy importante controlar este tipo de insectos que pueden llegar a perjudicar seriamente la producción del olivar.

La mosca del olivo es un díptero de color marrón y placas blancas que ataca la fruta en su estado de crecimiento, afectando seriamente la producción y la calidad final del aceite. Por lo general, esta mosca coloca un huevo en cada aceituna que se alimentará de la fruta en su etapa de crecimiento.

Para controlar este tipo de plaga podremos utilizar trampas biológicas con un tipo especial de cebo que atrae a las moscas. Así mismo podemos utilizar productos químicos como los insecticidas, sin embargo su uso está recomendado cuando la afectación de la plaga supere el 5% del cultivo.

No dude en consultarnos para tener más información acerca de qué productos son aptos para estos cuidados.

Síguenos en INSTAGRAM

23 Jun 2022
cuajado de la aceituna

Junio y Julio: El cuajado de las aceituna

El olivo, al igual que otras plantaciones frutícolas, posee ciclos biológicos donde se desarrollan las diferentes etapas de crecimiento y maduración del fruto. En este sentido, durante los meses de junio y julio, ocurre el denominado “cuajado de la aceituna”, que básicamente es un estado fenológico posterior a la floración y fecundación, caracterizado por la caída de los pétalos de la flor y la reproducción celular dentro de la pequeña pulpa.

Esta etapa del desarrollo es crítica, ya que comienza la aparición de un pequeño e incipiente fruto que amerita cuidados especiales para su posterior crecimiento. Durante la fase del cuajado del olivo, una temperatura moderada es el escenario más favorable, cierta reserva y aplicación de agua, y una equilibrada cantidad de nutrientes, son factores claves para garantizar el sano desarrollo de la aceituna.

Recomendaciones para mejorar la etapa del cuajado

Cuando el olivo comienza su etapa de cuajado es muy importante reforzar el aporte nutricional a la planta mediante un proceso de fertilización foliar que incluya todos los elementos nutricionales, y de esta forma garantizar el normal crecimiento del fruto.

En este aspecto, el uso de productos ricos en microelementos, como por ejemplo, el hierro, nitrógeno, boro y zinc, favorecerán la adecuada formación del fruto. Además, recordemos que el olivo se caracteriza por responder eficientemente al abono foliar, sobre todo cuando las temperaturas no son muy altas, la humedad es elevada y existe una buena cantidad de hojas jóvenes.

Cuando observamos los elementos que maximizan la eficiencia de la fertilización foliar, nos damos cuenta que corresponden a los meses comprendidos entre abril y julio, por esta razón, los momentos para realizar aplicaciones foliares van de la mano con los factores climatológicos o ambientales, así como también por los aspectos biológicos de la planta, en la que coinciden las etapas de floración, cuajado y maduración del fruto.

En este punto es importante resaltar, que los procesos de fertilización foliar son un complemento a otros como la fertilización del suelo, ya que ambos se consideran actividades complementarias y no excluyentes. De esta manera, la nutrición del olivar se verá reforzada con la aplicación de nutrientes, tanto en las hojas como en la tierra.

Por otra parte, también es recomendable hacer un análisis físico químico del suelo cada cierto tiempo, para determinar las condiciones del mismo, y con ello poder ajustar la composición de los fertilizantes y abonos.

Continuar con la campaña del control de plagas

Durante los meses de junio y julio, cuando la aceituna comienza a cuajar, hay que mantenerse atento con el control de posibles plagas, como polilla, prays del olivo u otras, ya que sus efectos pueden llegar a ser devastadores si no la controlamos a tiempo.

En caso de apreciar la aparición de algunos insectos u otro tipo de signos en las hojas, no dude en en contactar con su técnico, o empresa de confianza que pueda ayudarle a determinar a identificar y remediar la situación.

AGROCENTRO

¡Síguenos en Instagram!

14 Jun 2022
cuida tus jardines y piscina

Cuidados para el jardín en verano, y productos para el cuidado de piscina

Cuando llega el verano, las plantas y jardines se resienten por el exceso de calor y la falta de humedad, por ello es muy importante tomar en consideración una serie de recomendaciones que te permitirán cuidar los espacios verdes en tu hogar o parcela de recreo.

Por otra parte, mientras el sol hace de las suyas, el verano es el momento perfecto para disfrutar de una piscina compartiendo un tiempo de diversión con nuestros familiares y amigos; pero si queremos que la estancia sea placentera, debemos mantener en óptimas condiciones el agua. 

Para lograr esto, en el mercado podemos encontrar una gran variedad de herramientas, equipos y productos que nos permitirán adecuar las condiciones físico químicas de la piscina, y de esta forma mantenerla operativa por mucho tiempo.

Cuidando el jardín en el verano

Durante el verano, el exceso de sol y calor ocasionan cambios en el suelo que pueden afectar el sano crecimiento de las plantas, por esta razón es importante que lo enriquezcamos utilizando compost, abono o cualquier otro mejorador de suelo.

En este sentido, podemos remover un poco de la tierra antigua y combinarla con estos productos enriquecedores que nos permitirán mejorar las condiciones físicas y biológicas de las plantas en el jardín.

Así mismo, es importante colocar una capa de “compo” sobre la tierra, ya que esta permitirá una mayor retención del agua en la superficie y una menor tasa de evaporación. Además, el compo aportará nutrientes al suelo y evitará la proliferación de hierbas no deseadas.

Otro elemento a considerar para el cuidado del jardín durante el verano es su riego oportuno. En este aspecto, es importante regar el jardín, pero sobre todo, hacerlo temprano en la mañana antes que el sol brille con toda su intensidad, o al final del día. De esta forma las plantas aprovecharán mucho mejor el agua, y al mismo tiempo, evitaremos la excesiva evaporación.

Aunado a lo anterior, el cuidado del jardín en el verano incluye la eliminación de la denominada “mala hierba”, es decir de aquellas plantas que nacen espontáneamente y que afectan la estética y el normal crecimiento de las plantas decorativas.

Pero no solo hay que cuidar el jardín de la mala hierba, adicionalmente es fundamental combatir los insectos y las diferentes plagas que se multiplican en el verano, como por ejemplo, los pulgones, las moscas blancas, la roya, la cochinilla, entre otros.

Productos para el cuidado de la piscina

Mantener una piscina amerita trabajo y una variedad de productos que garantizan la sanidad del agua. A continuación mencionaremos algunos de ellos:

  • Cloro: ya sea como dicloro, tricloro o hipoclorito. Estos elementos, se pueden conseguir en forma granulada, en pastilla o en estado líquido, y son esenciales para desinfectar el agua de una piscina.
  • Floculantes: actúa aglutinando los sólidos que están en suspensión sobre el agua, ayudando a retener las partículas más pequeñas agrupándose así en copos o escamas que se asientan en el fondo. Como resultado, se forma un “depósito” de suciedad que puede ser filtrado fácilmente por los sistemas de la piscina.
  • Alguicidas: como su nombre lo sugiere, estos productos previenen la aparición de algas en el agua.

En AgroCentro Santiago Cobo contamos con amplia variedad en productos y marcas de reconocida eficacia para el cuidado de tu jardín, así como productos para mantener en óptimas condiciones tu piscina. Llámanos o visita nuestra página web para obtener más información acerca de los diferentes productos y servicios disponibles para ti.

15 Abr 2022

Cuidados del olivo después del invierno

Para cuidar el olivar, prevenir enfermedades y obtener una cosecha homogénea cada campaña, es fundamental llevar a cabo un buen calendario de labores que paute cuales son los momentos óptimos para realizar cuidados al olivo y cuáles son los momentos en los que hay que tener cierta precaución para evitar daños innecesarios. 

Tras el invierno, después de los meses de enero y febrero en los que se realiza la poda para establecer la estructura idónea en la producción de la campaña siguiente y de que la planta esté en parada vegetativa, es fundamental realizar una serie de tratamientos esenciales para prevenir plagas, enfermedades y obtener una cosecha homogénea y de calidad. 

Estos tratamientos “preparatorios” se aplican en una fase temprana, y tienen como finalidad adecuar el olivo para que consiga una buena floración además de ayudar en gran medida a paliar el efecto de la vecería propio de este cultivo.

Dependiendo del clima de la zona y de la variedad de árbol, hacia finales del mes de marzo aparecen las yemas que comienzan a salir de su latencia, iniciando su crecimiento hacia nuevos brotes vegetativos o hacia el botón floral, el cual seguirá su desarrollo hasta el racimo.

Por este motivo, los meses claves para aportar al olivo nutrientes esenciales son marzo y abril, en los cuales darán un impulso al crecimiento vegetativo, una buena floración del cultivo y posterior cuajado, asegurando la cosecha del año siguiente. 

Esta aportación de nutrientes ayuda a la estimulación energética complementando las necesidades del olivar y repercutiendo de forma positiva en el rendimiento y la calidad de la cosecha, y a la misma vez, ayudando al árbol a soportar el estrés abiótico al que es sometido, aportando la capacidad de resistencia y recuperación a situaciones límite, ya sea por condiciones climáticas adversas como en momentos críticos de su crecimiento.

En las fases fenológicas, es cuando hay que actuar con ayuda de los bioestimulantes para cubrir las necesidades metabólicas del olivo, ya que se produce un aumento significativo de sus necesidades ante la floración, el cuajado, el engorde de la aceituna o su maduración. En función de la fase fenológica en la que se encuentre el olivo, el bioestimulante debe ser el compañero de otros agentes nutricionales como la glucosa (azúcar), que facilita la asimilación de elementos nutritivos y su transporte por la planta, ya que reducen la presión osmótica, con lo que se mejora su entrada en los tejidos vegetales.

Cabe destacar la importancia de la aplicación de boro en el olivo al inicio de la actividad vegetativa, previo a floración, así como al inicio de la fructificación, con el objetivo de mejorar la calidad del polen y favorecer la polinización.

Algunas de las principales recomendaciones para mejorar el crecimiento vegetativo, así como la floración y el cuajado del fruto en el olivo, son las siguientes:

  • Fungicida, para la prevención de enfermedades fúngicas como el repilo. Dependiendo de las condiciones climatológicas utilizaremos una sustancia activa u otra, variando desde un simple oxicloruro de cobre (distintas concentraciones) hasta un fungicida sistémico. El uso de cobres depositado sobre la hoja del olivo crea una barrera de protección que contribuye a que el cultivo se encuentre protegido cuando se produce la brotación en primavera.
  • Insecticida, si los umbrales de la plaga hacen aconsejable su utilización, y que, en algunos casos, incluso actúan como bioestimulantes para el desarrollo de mecanismos de defensa natural y el sistema inmunitario de las plantas.
  • Abono foliar a base de NPK para favorecer el aporte nutricional del árbol y lograr así un aumento de cosecha por el engorde del fruto y rendimiento del mismo. 
  • Como micronutrientes esenciales y específicos para mejorar la floración y el cuajado de frutos, así como el crecimiento vegetativo tenemos el boro, antes citado, como elemento multifuncional involucrado en el transporte de azúcares, que influye en el crecimiento y la elongación celular, fomenta la formación de aminoácidos y la síntesis de proteínas, y que está directamente relacionado con la calidad del polen y la capacidad de germinación del tubo polínico; y el zinc, cuya función es activadora de enzimas. 

Suponiendo que se ha elaborado un plan de abonado adecuado y se han cubierto las necesidades de NPK, no podemos descuidar otros requerimientos en macronutrientes y micronutrientes como el fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso… diseñados para superar momentos de carencia que pueden aparecer durante las distintas etapas de crecimiento del vegetal y que refuerzan la posterior fase de floración.

El uso de soluciones naturales, además de aportar mayor energía al olivo, también contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema agrícola, respetando la sostenibilidad y revitalizando el entorno. De la misma manera, contribuye a la puesta a punto del cultivo, y garantizan las condiciones en las que se deja a los árboles y a los terrenos del olivar para futuras campañas.

08 Mar 2022
Aspectos sobre la fertilización del olivar

Aspectos sobre la fertilización del olivar

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la fertilización es la “acción y efecto de fertilizar”, y esta última palabra la define como “hacer que la tierra sea fértil o más fértil”. En este sentido, el proceso de fertilización procura restituir o incrementar la cantidad de nutrientes presentes en el suelo, con la finalidad de mejorar el crecimiento y el sano desarrollo de las plantas.

En general, la fertilización debe realizarse de forma periódica, y de esta manera evitar la pérdida de concentración de uno o varios nutrientes, ya que cuando esto ocurre, la planta puede verse afectada severamente, mermando su capacidad de crecimiento y producción.

Así mismo, el exceso de nutrientes o minerales en un sembradío también puede afectar el sano desarrollo de la planta, por lo tanto debe existir un equilibrio entre estos elementos que nos permita corregir las posibles deficiencias o excesos de algún nutriente en particular.

El olivar

Cuando hablamos del olivar, hacemos clara referencia a una superficie de tierra que ha sido utilizada para sembrar la planta del olivo. Un árbol de hojas perennes, tronco grueso, corteza agrietada, de color grisáceo y que puede crecer hasta una altura de entre 4 y 12 metros.

El olivo florece a mediados de año en el hemisferio norte y al finalizar el año en el sur, luego de esto viene una etapa de producción de aproximadamente 4 meses donde la planta produce un pequeño fruto verde y muy oleoso que con la maduración cambia a un tono más oscuro.

Los nutrientes en el olivar

Como es lógico suponer, antes de fertilizar el olivar, es muy importante monitorear el estado nutricional de la plantación, y básicamente esto se realiza con la observación y el análisis foliar durante las etapas fundamentales de la planta a lo largo del año, que incluyen la floración, el brote y la maduración. Durante este proceso podremos observar como es el tamaño, la forma y el color de las hojas, así como también la distribución, color y tamaño del fruto.

De este análisis podemos obtener valiosa información que nos indicará la carencia de uno o más nutrientes; por ejemplo, la carencia de nitrógeno ocasiona un verde amarillento en las hojas del olivo, y además inhibe el crecimiento de sus raíces y de nuevos brotes.

Por otro lado, la deficiencia de potasio se puede apreciar en el marchitamiento precoz de las hojas, estas tiende a decolorarse y ponerse flácidas, sobre todo en días con mucho sol, hasta que finalmente caen, por supuesto con esta clase de deficiencia los nuevos brotes de la planta se ralentizan

Así mismo, la carencia de fósforo ocasiona un cambio de coloración de las hojas que tiende al verde azulado mientras disminuye el crecimiento del tallo. En cuanto al hierro, su déficit ocasiona la denominada clorosis férrica, caracterizada por hojas amarillentas y raíces de color marrón.

Además de lo anterior, también existen otros compuestos muy importantes para el óptimo crecimiento del olivar, como por ejemplo, el fósforo, el calcio, magnesio, zinc y el boro. Cada uno de ellos interviene en un aspecto del desarrollo de la planta del olivo, y por esta razón, es muy importante mantener sus niveles en valores adecuados.

20 Dic 2021

La importancia de la fertilización en el olivar

El proceso de fertilización es determinante para mantener la productividad de cualquier cultivo, y su finalidad es obtener cultivos sanos, abundantes, de calidad y económicamente rentables.

En este sentido, la fertilización de cualquier cultivo, y en particular la del olivar, debe realizarse tomando en consideración las necesidades nutricionales de la planta durante sus etapas de crecimiento, desarrollo y producción.

Es importante considerar que durante el siglo pasado, la fertilización del olivar se realizaba con ciertos patrones establecidos de acuerdo a los meses del año, y en general, no existían criterios científicos que sustentaran dicha actividad.

Gracias al avance de las ciencias agrarias, en la actualidad el olivar es fertilizado de acuerdo a factores técnicos, tales como, la composición mineralógica del suelo, tipo o especie de planta, capacidad productiva, cantidad y calidad del agua de riego, nivel de precipitación pluviométrica, estado fenológico de la planta, entre otros.

Todos estos elementos conforman un proceso multifactorial que debe ser desarrollado con rigor técnico, ya que de lo contrario, corremos el riesgo de no cubrir las necesidades básicas del suelo o de realizar aportes excesivos de minerales, afectando negativamente la producción.

Por esta razón, antes de fertilizar el olivar es importante determinar cuál es la composición mineralógica del suelo, prestando especial atención a los niveles de potasio, nitrógeno y fósforo, ya que estos minerales influyen significativamente en el crecimiento, desarrollo y producción de la planta.

Elementos a considerar para fertilizar el olivar

Antes de abonar el olivar debemos considerar que este tipo de plantas crece durante todo el año, además durante la época de primavera florece y luego de esto aporta sus frutos. Tomando en cuenta este ciclo natural, es recomendable fertilizar la planta cuando finaliza el invierno y hacerlo de forma continua hasta la época de otoño.

Una buena fertilización al olivar, mejorará el proceso de floración, así como el cuajado del fruto.

Por otra parte, también debemos tener claridad sobre las necesidades nutricionales del olivar, que por lo general van de la mano con el proceso de desarrollo de la planta.

En este aspecto debemos resaltar la importancia del nitrógeno en el olivo, ya que este elemento potencia la capacidad de la planta para asimilar otros minerales, lo que se traduce en un rápido y sano desarrollo con el subsecuente aumento de la producción.

Otro elemento esencial en el olivar es el fósforo, ya que básicamente se encuentra presente en los diferentes procesos bioquímicos de la planta. Así mismo, el potasio juega un rol fundamental en el crecimiento del olivar, aumentando su resistencia a las bajas temperaturas y a algunas enfermedades.

Adicional a estos elementos, en la fertilización del olivar deben estar presentes otros minerales, tales como, el magnesio, boro, calcio, hierro, zinc y manganeso, sin embargo su aplicación debe estar supeditada a un esquema desarrollado en función a las diferentes etapas de la planta, ya que en caso contrario puede llegar a tener un efecto adverso.

Finalmente, es importante entender que la capacidad de absorción de nutrientes de un olivar se activa cuando la planta posee una gran cantidad de hojas jóvenes, y además existe una temperatura moderada con un alto grado de humedad.

Desde Agrocentro ponemos a tu disposición nuestro servicio de asesoramiento especializado y con contribuir a conseguir las mejores condiciones en el cultivo, y un equilibrio óptimo de nutrientes en el suelo y en el árbol, buscando maximizar el rendimiento del cultivo determinando cuáles son las actuaciones adecuadas en cada momento preciso, además de optimizar el empleo de insumos para evitar gastos superfluos o innecesarios.

Si quieres más información puedes ponerte en contacto con nosotros:

953 350 993 | www.agrosantiagocobo.com/

09 Dic 2021
nuevo_reglamento_reto

Nuevo reglamento «RETO» (Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones)

El nuevo reglamento RETO ha sido recientemente aprobado. Se trata de un nueve registro en el que se consignan todos las transacciones  de compra de productos fitosanitarios que se utilizan en los tratamientos llevamos a cabo en un cultivo determinado, y hoy en día es un requisito indispensable en la agricultura profesional. En AgroCentro Santiago Cobo hemos adaptado nuestros procesos para cumplir con esta nueva exigencia. Por ello nuestros clientes no tendrán que preocuparse ya que todas las transacciones de compra de productos fitosanitarios que realicen en nuestros establecimientos, serán convenientemente registradas en la plataforma de la administración.

 

Para ello contamos con las herramientas que nos permiten llevar un control y un seguimiento de toda la información relacionada con la aplicación y el uso de fitosanitarios en los cultivos de una manera sistemática y automatizada.

Seguimos avanzando en el cumplimiento normativo, contribuyendo a una mayor sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. 

Si quiere acceder a toda la información detallada, pulse aquí. (Link a la info oficial detallada a continuación) 

Para más información no dude en contactarnos

 

“RETO” es el acrónimo de “Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones”, y básicamente es una aplicación informática desarrollada por el Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación de España, en concordancia con el artículo 15 del Real Decreto 285/2021 y del artículo 25 del Real Decreto 1311/2012, y cuya finalidad es la de crear una marco regulatorio que promueva el uso sostenible de todos los productos fitosanitario dentro del territorio español.

 

En general, el Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones (RETO) está diseñado para recopilar y organizar toda la información relacionada a la cadena de suministro de los productos fitosanitarios del país, además de esto, la aplicación permitirá desarrollar diferentes sistemas de gestión para apoyar a los usuarios.

 

¿Cómo acceder a RETO?

 

Para poder utilizar RETO, el usuario deberá estar inscrito en “ROPO” o Registro Oficial de Productores y Operadores de Productos Fitosanitarios y cuya normativa se encuentra establecida en el capítulo X del Real Decreto 1311/2012. Luego de esto, el usuario podrá ingresar al Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones.

 

¿Quiénes deben registrarse en RETO?

 

Según lo establece la nueva normativa, todas las empresas que hacen vida activa en la producción, distribución, comercialización y aplicación de cualquier producto fitosanitario, deberán inscribirse en el Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones.

 

¿Cómo se hace el registro en RETO?

 

Para poder registrase en RETO, los usuarios deberán ingresar a la página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, a través del siguiente enlace: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/reto/, para hacerlo primero deberán estar inscrito en el Registro Oficial de Productores y Operadores de Productos Fitosanitarios (ROPO).

 

Dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación existe una Subdirección General llamada Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal, quien es la responsable directa del Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones. Esta dependencia ha desarrollado un manual para la grabación de las transacciones en RETO, donde se detallan los datos a suministrar, y al cual podrá acceder a través del siguiente enlace: https://servicio.mapama.gob.es/reto/Docs/Seminario.pdf.

 

¿Quiénes pueden acceder a RETO y cuáles son sus perfiles?

 

Para acceder a RETO las empresas deberán autorizar a una persona para que pueda ingresar a la plataforma por medio de un usuario y una contraseña, o mediante un certificado digital expedido durante el proceso de registro en la aplicación.

 

Adicionalmente, en el Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones existen tres niveles de acceso categorizado según sus roles o perfil. En primer lugar tenemos al perfil “Administrador”, que está dedicado exclusivamente a los representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así mismo se encuentra el perfil “Consulta” dedicado a las Comunidades Autónomas, y por último nos encontramos con el perfil “Grabador”, dedicado a los usuarios que realizan las grabaciones.

 

¿Cuáles transacciones hay que grabar y cómo se hace este proceso?

 

Todo movimiento o transacción relacionada con un producto fitosanitario, tales como compra, venta, almacenaje, traslado, distribución, envío o aplicación, deberán grabarse en RETO.

 

Para hacer esto, el sistema RETO nos muestra tres opciones, en primer lugar “Compra en España”, dedicada a las operaciones entre 2 o más empresas suministradoras. Por otra lado se encuentra la sección “Venta en España”, en donde se registran las ventas entre una empresa de tratamiento y un determinado usuario.

 

Finalmente, tenemos la opción de “Retirada por gestor de residuo”, diseñada para grabar las entregas de mercancía a un gestor particular, o cuando ocurra una inconsistencia numérica en los inventarios producto de un robo o algún tipo de error.

 

Ya se ha publicado en el BOE la normativa de Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones, más conocida como RETO.

 

El objetivo es conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios para garantizar la seguridad de las personas y el medioambiente. Se trata de un registro electrónico de transacciones de fitosanitarios que anteriormente se gestionaba mediante el informe oficial.

Un cambio que afecta a todas las empresas del sector.

10 Nov 2021
cuidado-olivar-otoño

Consejos para el cuidado del Olivar en Otoño

Durante el otoño se suelen vivir cambios climáticos progresivos, como por ejemplo, bruscas bajadas de temperatura que dan lugar a frecuentes heladas. Por ello, es necesario ser cautelosos y darle a nuestros olivos la atención que merecen.

El olivo suele ser un árbol capaz de adaptarse a distintas variantes tanto en el clima como en el suelo. Con la llegada del otoño empiezan a manifestarse suaves temperaturas que favorecen al crecimiento del olivo, por lo que es muy común, que comience a producirse el nacimiento de algunos brotes.

Desde Agrocentro Santiago Cobo os damos algunos consejos para el cuidado del Olivar en Otoño que garanticen su óptimo rendimiento.

Tratamiento de Preemergencia con Herbicidas para el Olivo

Esta práctica lleva muchísimos años realizándose. Los herbicidas de preemergencia se utilizan para eliminar la competencia por el agua de las malas hierbas contra el olivo, y para mantener el ruedo limpio de malas hierbas que afecten negativamente a la recolección.

Es de gran importancia elegir el herbicida correcto para evitar ciertos riesgos de los que el olivo no está exento al utilizar este tipo de producto. En Agrocentro Santiago Cobo ponemos a tu disposición los mejores herbicidas para mantener a tu olivo libre de malas hierbas.

Tratamientos con Fungicidas Cúpricos para el Olivo

Los fungicidas cúpricos se utilizan para evitar enfermedades fúngicas. El control de este tipo de enfermedades producidas por hongos y fungicidas sistémicos es de vital importancia para la vida del olivar. 

Para este tipo de tratamiento preventivo es crucial elegir correctamente el momento de su aplicación. Una aplicación debe ser realizada al comienzo del otoño y otra a finales del invierno o principios de la primavera para asegurar la prevención de este tipo de enfermedades. En nuestro Agrocentro podrás encontrar el fungicida perfecto para garantizar la salud de tu olivar. 

Seguimiento de la evolución de la Mosca del Olivo 

La Mosca del Olivo es una de las plagas más relevantes del olivar. En los últimos años se está agravando esta problemática debido a la intensificación y ciertas técnicas de cultivo que promueven un medio idóneo para su proliferación. 

Sus larvas se alimentan del fruto del olivo, las aceitunas. Sus ataques son más frecuentes en zonas húmedas y frescas, y menos comunes en zonas geográficas con veranos calurosos y secos. Por ello, debemos saber que la duración e intensidad de esta plaga dependen en gran medida de las condiciones climáticas y agronómicas de cada cultivo.

Agrocentro Santiago Cobo: Tu Olivar en las mejores manos

Nuestra larga trayectoria en el mundo del olivo nos convierte en el mejor aliado a lo largo de todo el proceso de cultivo, desde el planteamiento inicial hasta la postcosecha y la preparación para la siguiente campaña.

Para quienes el olivo tiene tanto protagonismo, la elección de productos de marcas líderes y servicios especializados se convierte en una prioridad que no admite excusas ni retrasos. 

Ponte en contacto con nosotros rellenando el formulario en nuestra web. Tu mensaje será tramitado automáticamente a uno de nuestros profesionales. Nos pondremos en contacto contigo con la mayor brevedad posible para resolver cualquier consulta.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Chatear con Dr. Olivo
AgroCentro Santiago Cobo
Hola soy Olibot!
¿En qué podemos ayudarte?