25 May 2023

AgroCentro Santiago Cobo, productos y servicios al olivar

Desde sus inicios en el año 1983, como proveedor de servicios y productos fitosanitarios para el cultivo del olivar, huerto y jardín, AgroCentro Santiago Cobo no ha dejado de esforzarse para llegar a convertirse en un referente en el sector, ofreciendo productos de las principales marcas líderes en el sector, y destacando su firme compromiso con los agricultores de la localidad y comarca.

AgroCentro Santiago Cobo trabaja para ganarse la confianza de las personas y empresas que trabajan día a día en sus cultivos. Entre sus principios básicos se encuentran la orientación al cliente, compromiso con los mismos, y vocación de atención personalizada.

Los mejores productos a su alcance en AgroCentro Santiago Cobo

Dentro de la oferta de productos, encontrará amplia variedad para conseguir los mejores tratamientos fitosanitarios que ayuden a rentabilizar su inversión,  abonos foliares, insecticidas, herbicidas y fungicidas, además de esto, cuenta con una amplia gama de nutrientes para aplicación foliar, así como abonos y fertilizantes de las mejores marcas.

AgroCentro Santiago Cobo cuenta en su oferta, con otros productos que se utilizan en la actividad agrícola, como por ejemplo, aceites para motor a gasolina, aceites para dirección hidráulica de maquinaria, aceites para motosierras, pellet para  calefacción de calderas y estufas, herramientas para el cuidado de su huerto, semillas certificadas, sustratos vegetales para plantas y utensilios para la poda y la recolección de aceituna.

Además de esto, también encontrarás artículos para el cuidado del jardín, productos para mantenimiento de piscinas, artículos para protección personal, como guantes, botas, fundas y mascarillas, pulverizadores manuales y eléctricos, accesorios para pequeña maquinaria agrícola, recogedores, mantos para recolección, espuertas, vara de fibra, entre otros.

Servicios que ofrece AgroCentro Santiago Cobo

AgroCentro Santiago Cobo pone a disposición de sus clientes servicios enfocados en el asesoramiento especializado para optimizar la producción de los cultivos, equilibrar el aporte de nutrientes y optimizar la utilización de productos e insumos.

Con este objetivo, le ofrece asesoramiento personalizado y seguimiento con el objetivo de fortalecer el trabajo diario que conlleva el cuidado agrícola. Entre estos cabe destacar, la posibilidad de analizar los índices de NPK en suelo, análisis de suelo o de hoja (foliares).

Por otra parte, AgroCentro Santiago Cobo realizamos estudios de indicadores de vegetación mediante técnicas de teledetección por satélite, o dron, y la posibilidad de monitorizar continuamente determinados parámetros del olivar mediante sensores.  Con los datos recopilados, los técnicos elaborarán las recomendaciones para optimizar los tratamientos y cuidados para su cultivo en particular.

Con el objetivo de facilitar a nuestros clientes las tareas relacionadas con el cumplimiento normativo establecido, nos podemos encargar de mantener y  actualizar el cuaderno de campo, que incluye los datos generales, las parcelas cultivadas, las fechas y productos fitosanitarios utilizados.

AgroCentro Santiago Cobo se pone a su disposición para ayudarle a hacer un  seguimiento de su finca, ya sea de forma puntual o continuado, y de esta forma elaborar un plan de acción que incluyan las acciones y recomendaciones para mejorar la productividad de sus cultivos.

28 Abr 2023

Cuidados del olivo durante los meses de abril y mayo

El olivo es una planta capaz de resistir los cambios climatológicos ocurridos durante las cuatro estaciones del año, sin embargo, es fundamental que después de cada una de ellas nos ocupemos de su cuidado, muy especialmente al iniciar la primavera.

Es importante aclarar que en el hemisferio norte, que es donde normalmente se produce el olivo en grandes cantidades, el invierno termina a mediados del mes de marzo, fecha para la cual, las yemas de la flor del olivar ya se han engrosado lo suficiente como para formar el denominado botón floral.

En esta fase del proceso de producción del olivar es indispensable aplicar productos fitosanitarios que nos permitan el control de la Prays oleae o Polilla del olivo, que es una plaga muy común en las plantas oleáceas como el olivo. Si esto no se hace, corremos el riesgo de que la próxima cosecha pueda ser mermada, ya que esta polilla se alimenta de las hojas, de la flor y del fruto, dependiendo de su fase de desarrollo.

Por otro lado, a inicio del mes de abril, debe reforzarse la aplicación de nutrientes como el nitrógeno, fósforo, boro y potasio, ya que estos constituyen una de las principales fuentes de energía en la planta para la producción de nuevas hojas, así como del proceso de floración.

Con la entrada de la primavera, en los meses de abril y mayo, el olivar continúa su proceso natural de consolidación del racimo y ocurre el hinchamiento del botón floral con la posterior aparición de las primeras flores, por esta razón es muy importante continuar con la campaña de aportes de macronutrientes que refuercen las campañas de fertilización anterior.

En esta etapa del cultivo, hay que hacer hincapié en el suministro foliar de nutrientes altos en fósforo, ya que estos estimulan a la planta para el cuajado del fruto. Así mismo, es importante continuar con el control de las plagas típicas del olivo, como lo son la Prays oleae, la mosca del olivo, la cochinilla, el Barrenillo, el Repilo y el Algodoncillo del olivo.

Todas las plagas mencionadas anteriormente ocasionan algún tipo de daño a la planta del olivo, sin embargo hay una en particular que produce efectos muy nocivos en los cultivos, se trata del Repilo. Este insecto ocasiona defoliación, o caída de las hojas a gran escala, por esta razón, es fundamental utilizar compuestos que nos permitan el control efectivo de esta y otras enfermedades, sobre todo al inicio de la primavera y antes de que comiencen las lluvias.

Uno de los productos más utilizados para el control de enfermedades causadas por hongos y bacterias en el olivar es el cobre. A estos compuestos se les llama fungicidas y están formulados específicamente para eliminar y controlar la aparición de plagas como las del Repilo del olivo.

La aplicación de estos productos se realiza de manera foliar, es decir sobre las hojas, ya que se ha demostrado que el cobre forma una capa protectora que protege efectivamente a la planta contra el ataque de diferentes plagas.

Finalmente, debemos recalcar la importancia de suministrar al olivo productos nutritivos altos en fósforo, potasio, nitrógeno y boro, ya que estos influyen de forma significativa en el sano crecimiento de la planta, así como en la consolidación del racimo y la producción del fruto.

En este sentido, la aplicación de estos macronutrientes tendrá un impacto directo en la densidad floral y en la cantidad de frutos que produce la planta. Así mismo, incrementarán el desarrollo de las raíces, estimularán la maduración del fruto, potenciarán la resistencia del árbol para enfrentarse a condiciones climatológicas adversas y favorecerán la actividad bacteriana involucrada en la fijación del nitrógeno.

En AgroCentro Santiago Cobo ponemos a disposición de nuestros clientes los mejores productos para el cuidado del olivo, incluyendo fertilizantes, abonos foliares, fungicidas, herbicidas, insecticidas y todos los accesorios necesarios para la siembra, el cultivo y la producción del olivar.

25 Mar 2023

Tratamientos de primavera

Marzo y abril son meses clave para aportar al olivo los nutrientes esenciales para conseguir una buena floración y un buen desarrollo vegetativo. Esto es esencial para potenciar y estimular la cosecha del año siguiente.

LEER MÁS

03 Mar 2023

¿Cómo favorecer el aumento de la cosecha de olivar de manera eficiente y sostenible?

Favorecer el aumento de la cosecha en el olivar de Jaén es un objetivo clave para los productores de aceite de oliva. A continuación, se enumeran algunas prácticas que pueden ayudar a aumentar la cosecha:

  1. Manejo del suelo: El manejo adecuado del suelo es fundamental para aumentar la producción de aceituna. Se recomienda el uso de cubiertas vegetales, la fertilización del suelo, la eliminación de malas hierbas, y reducir la competencia por nutrientes y agua. 
  2. Riego: Un sistema de riego adecuado ayuda a aumentar la producción de aceituna. Se recomienda el riego por goteo, que permite un uso eficiente del agua y evita el exceso de humedad en el suelo. 
  3. Poda: Una poda adecuada ayuda a aumentar la producción de aceituna. Se recomienda una poda de formación adecuada para obtener una estructura de árbol equilibrada y una poda de mantenimiento para estimular la producción de aceituna. 
  4. Tratamientos fitosanitarios: El control de plagas y enfermedades es fundamental para aumentar la producción de aceituna. Se recomienda la implementación de tratamientos fitosanitarios preventivos y la eliminación de ramas enfermas para mantener la salud del árbol. 
  5. Cosecha en el momento óptimo: La recolección de la cosecha en el momento justo, es clave para obtener una producción de aceituna de alta calidad y cantidad. Se recomienda realizar la cosecha cuando las aceitunas alcancen la madurez adecuada para obtener un aceite de alta calidad. 

En resumen, para contribuir a aumentar la cosecha en olivar de Jaén de manera eficiente, es importante implementar un manejo adecuado del suelo, un sistema de riego adecuado, una poda adecuada, un control fitosanitario y una cosecha en el momento adecuado. Es importante trabajar con servicio de asesoramiento y técnicos para implementar estas prácticas de manera adecuada y eficiente. Para cualquier cosa, no dudes en ponerse en contacto con nosotros.

23 Feb 2023

Tratamientos fitosanitarios preventivos en el olivar

Tras la época inviernal, cuando el olivar ya ha sido cosechado y podado, los agricultores realizan una serie de tratamientos fitosanitarios que ayudan a los árboles a mejorar su proceso de crecimiento y desarrollo, así como también a prevenir determinadas enfermedades, como por ejemplo la mosca del olivo, la polilla del olivo y el repilo.

Por lo general estas actividades se realizan a mediados del mes de marzo, y uno de sus objetivos fundamentales es preparar las condiciones para que el olivar crezca y cuaje adecuadamente.

En este sentido, a inicios de la primavera, el olivar comienza con su proceso de floración, para luego dar paso a la formación del racimo, por esta razón los técnicos agrícolas recomiendan la aplicación de productos bioestimulantes que refuercen la calidad de la floración y del cuajado final del fruto.

De esta forma, la atención del olivar después del invierno, no sólo se enmarca en la actividad preventiva contra las posibles plagas o enfermedades, sino que además engloba el suministro de productos que mejoran el metabolismo de la planta, activan los diferentes procesos fisiológicos e incrementan su capacidad de producción.

Plagas y enfermedades típicas del olivar

El olivo es un árbol robusto y resistente, sin embargo, es afectado por una serie de plagas y enfermedades que disminuyen severamente su capacidad de crecimiento, desarrollo y producción, por esta razón, a continuación abordaremos dos de las principales afecciones que caracterizan a un olivar.

El repilo del olivar

El repilo del olivar, conocido científicamente como Spilocaea oleagina, es un hongo que ocasiona manchas muy características en las hojas del olivo, que a la larga produce el deshoje de la planta y por consiguiente la detención brusca de su normal crecimiento y producción.

El signo más característico del repilo es la aparición de manchas circulares de color oscuro en las hojas del olivo que se propagan rápidamente por toda la planta. Una vez asentado, este hongo produce el debilitamiento progresivo de las hojas hasta que finalmente caen al suelo. Cuando esto llega a ocurrir, el árbol sufre un proceso de estancamiento vegetativo que frena su desarrollo.

Para prevenir esta enfermedad se recomienda la aplicación de fungicidas y de compuestos a base de cobre.

Los productos más comunes utilizados para el control del repilo son el oxicloruro de cobre y el sulfato de cobre. El hongo del repilo aumenta sus posibilidades de aparición con la humedad. Se recomienda aplicar estos compuestos después de un periodo intenso de lluvia.

La mosca del olivo

El nombre científico de este insecto es Bactrocera oleae Rossi, pero es conocida popularmente como la mosca del olivo. Esta plaga es muy dañina para un olivar ya que las larvas de la mosca se alimentan del fruto del olivo, ocasionando la destrucción de la producción.

Por otro lado, cuando las larvas de la mosca se introducen en la fruta del olivo, generan las condiciones ideales para el desarrollo de otros hongos y bacterias que descomponen la pulpa del fruto.

Para prevenir y controlar este tipo de plaga se recomienda el uso de insecticidas que actúan sobre el sistema nervioso del insecto, sin embargo también se puede utilizar un control de plagas biológico, con la introducción de especies depredadoras de esta clase de mosca.

02 Feb 2023
Tratamientos fitosanitarios preventivos en el olivar (2)

Poda del olivar durante el reposo invernal

El olivo prospera en zonas con climas similares al mediterráneo, es decir, temperaturas invernales lluviosas y templadas con veranos secos y prolongados. En general, el olivo es poco resistente a las temperaturas muy frías, por esta razón, cuando llega el invierno la planta entra en una especie de reposo donde sus funciones básicas se ralentizan.

A este fenómeno se le llama parada o reposo invernal, y básicamente es un sistema de defensa, de este tipo de árboles, que se activa para proteger a la planta de los efectos que pudiesen ocasionar el frío extremo. De esta manera, cuando la temperatura del lugar desciende, el olivo disminuye su actividad metabólica, a tal extremo, que la circulación natural de la savia se detiene.

Cuando esto sucede, el crecimiento del olivo se paraliza y la planta experimenta diversos cambios bioquímicos que le permiten adaptarse eficientemente al frío, produciéndose lo que los expertos en botánica denominan “endurecimiento”.

¿Es conveniente podar el olivo en invierno?

El mejor momento para podar un olivo ocurre cuando la planta posee la menor actividad vegetativa posible, y esto sólo se produce en la época más fría del año, es decir durante el invierno. En los olivares, mientras menos circulación de savia se produzca, mejor será el resultado de la poda, por esta razón es conveniente podar el olivo justo después de la cosecha o recolección del fruto.

En general la cosecha de la oliva se realiza al finalizar el otoño y a principios del invierno, es decir entre los meses de octubre y enero, por ello es muy común podar el árbol a mediados de febrero.

Esta práctica es sumamente importante ya que con ella logramos darle una forma estructural al árbol de olivo, además eliminamos el follaje antiguo y forzamos a la planta para que desarrolle nuevas formas e incremente su volumen en función a los intereses del productor.

La importancia de la poda del olivar durante el reposo invernal

Aunque no lo parezca, la poda durante el reposo invernal es un proceso que puede incrementar significativamente la producción del olivo, sin embargo esta práctica agrícola debe realizarse con criterios técnicos y científicos, como por ejemplo, mantener un adecuado equilibrio entre las hojas de la planta y sus raíces, eliminar las ramas antiguas y dejar las más jóvenes, evitar la alta exposición solar del tronco y ajustar el tipo e intensidad de la poda a la variedad del olivo.

De esta manera, si cumplimos a cabalidad con los criterios adecuados, seremos capaces de aumentar la producción del olivo, controlar mucho mejor las posibles plagas o enfermedades y facilitaremos el proceso de recolección o cosecha del fruto.

Además de esto, la poda del olivar ayuda a iluminar y airear las copas de los árboles, coadyuvando al proceso de fotosíntesis, y con ello al crecimiento y desarrollo de la planta.

Finalmente, con la poda del olivo se consigue un equilibrio entre las funciones vegetativas y productivas de la planta, lo que repercute significativamente en sus índices de producción.

24 Ene 2023
biofertilizantes

¿Qué son los biofertilizantes? ¿Cuáles son sus principales diferencias?

El uso de los biofertilizantes se ha extendido con rapidez en los últimos años, debido entre otras cosas a la toma de conciencia por la sostenibilidad de las actividades agrícolas, es decir, que ya no solo es importante los aspectos económicos o financieros relacionados al campo, sino que además los elementos vinculados al cuidado ambiental adquieren preponderancia.

En este sentido los biofertilizantes están generando un cambio de paradigma en la industria agrícola donde el enfoque de la actividad se centra en la aplicación de nuevos modelos agrarios que sean sostenibles a lo largo del tiempo.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de biofertilizantes?

Los biofertilizantes son productos elaborados con bacterias, hongos, microorganismos y restos vegetales, y básicamente se utilizan para fertilizar los suelos en las plantaciones agrícolas.

En general, los biofertilizantes estimulan los procesos naturales de nutrición vegetal, es decir que permiten el adecuado aprovechamiento de los nutrientes y los minerales existentes en el entorno para que las plantas puedan crecer y desarrollarse con total normalidad.

¿Cómo funcionan los biofertilizantes?

Los biofertilizantes están formulados con microorganismos que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno libre de la atmósfera en el suelo de la plantación, así mismo estos productos, de origen natural, facilitan el suministro de nutrientes y la producción de fitohormonas, de esta forma, la planta puede adquirir los elementos necesarios para completar su ciclo productivo.

Los microorganismos presentes en los biofertilizante tienen la capacidad de adherirse a las raíces de las plantas ayudando a la transformación del nitrógeno en un compuesto orgánico, además de esto, los biofertilizantes incrementan la conducción de otros elementos como el hierro, el fósforo y el zinc, contribuyendo significativamente al crecimiento y desarrollo del sistema inmune de las plantas. 

¿Cuántos tipos de biofertilizantes existen?

Los biofertilizantes se pueden clasificar de acuerdo a la función para la cual fueron desarrollados, de esta forma podemos hablar de fijadores de nitrógenos, solubilizadores de fósforo, captadores de fósforo y promotores de crecimiento.

Los biofertilizantes fijadores de nitrógeno están conformados por bacterias cuyo hábitat natural es el suelo, como por ejemplo, la Rhizobium, la Azotobacter y la Azospirillum. Cada una de estas bacterias poseen cualidades únicas que promueven la fijación del nitrógeno en las plantas y además producen elementos que ayudan a la agregación del suelo, así como a incrementar la tolerancia a diversas enfermedades y a los procesos de sequías.

Los biofertilizantes solubilizadores de fósforo contienen bacterias, como por ejemplo, la Pseudomonas putida, la Bacillus subtilis, y la Penicillium bilaji, que ayudan a disminuir el pH del suelo, creando las condiciones necesarias para la disolución del fósforo y su posterior aprovechamiento por las plantas.

Por otro lado, los biofertilizantes captadores de fósforos contienen un hongo llamado micorriza, que tiene la capacidad de adherirse a las raíces de la planta para mejorar la absorción de agua y de nutrientes del suelo.

Finalmente, los biofertilizantes promotores del crecimiento, están elaborados con microrganismo que producen ciertas sustancia que intervienen de forma directa en el desarrollo de la planta, entre ellos podemos nombrar a la Gibberella, a la Anabaena, a la Diplodia macrospora y a la Phomopsis.

¿En qué se diferencia un biofertilizante de un fertilizante tradicional?

En términos generales, los fertilizantes tradicionales agregan componentes químicos al suelo, mientras que los biofertilizantes no producen ningún impacto perjudicial sobre el medio ambiente, ya que han sido elaborados con productos 100% orgánicos.

Por otra parte, los biofertilizantes tienen una acción antiparasitaria que ayuda a proteger a las plantaciones del posible ataque de plagas. Si bien es cierto que en las nuevas formulaciones de los fertilizantes tradicionales se puede llegar a incorporar algún tipo de pesticida, estos siempre serán químicos que a la larga puede ocasionar algún daño al medio ambiente.

Finalmente, los biofertilizantes tienen la capacidad de regenerar los suelos, gracias a la aportación continua de material orgánico, así como de microorganismos beneficiosos.

Si quiere conocer alguno de nuestro biofertilizantes, no dude en preguntarnos. 

 

20 Ene 2023
La importancia de la fertilización en el olivar (3)

Fertilización en base a necesidades

Ayuda de las nuevas tecnologías para la toma de decisiones. Análisis de suelo, foliar y técnicas de teledetección

Las personas que se dedican al campo saben la importancia que tiene una adecuada fertilización y nutrición de sus cultivos, ya que esto ayuda a garantizar el óptimo  rendimiento y maximizar la producción agrícola. En este sentido, a lo largo de los años se han producido importantes avances científicos-tecnológicos para la toma de decisiones, como por ejemplo el análisis de suelo, hoja y más recientemente las técnicas de teledetección.

Análisis de suelo

El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar el estado  nutricional del suelo y ayudar a establecer recomendaciones de fertilización. Entre sus ventajas se destaca por ser un método rápido y de bajo coste. La interpretación de estos análisis se basa en estudios de correlación y calibración con la respuesta de las plantas a la aplicación de una cantidad dada del nutriente. El análisis de suelos está basado en la teoría de que existe un “nivel crítico” en relación al procedimiento analítico utilizado y a la respuesta del cultivo cuando se aplica un determinado nutriente. Cuando el nivel de un nutriente se encuentra debajo o por encima del nivel crítico, el crecimiento de la planta se verá afectado en forma negativa o positiva según dicha concentración.

Análisis foliar

El análisis foliar podría definirse como, un análisis químico del contenido en nutrientes de la planta, y por extensión, del cultivo. Es una excelente herramienta de diagnóstico, para determinar las deficiencias y excesos de nutrientes de la planta o cultivo. 

Básicamente es un análisis químico cuyo resultado expone el déficit o el exceso de estos nutrientes en un cultivo.

A este respecto, es importante realizar un análisis foliar de forma anual, y de esta manera llevar un monitoreo de la calidad del cultivo.

Es importante el procedimiento a seguir en la toma de muestra ya que, el diagnóstico se basa en la comparativa de los resultados obtenidos con niveles de referencia a nivel de hoja para cada uno de los elementos.

¿Por qué es importante realizar un análisis foliar?

Como hemos dicho antes, la mayoría de los expertos recomiendan, al menos, un análisis foliar al año, con un doble objetivo: Determinar la eficiencia de la fertilización anterior y determinar las necesidades de fertilización futuras.

Técnicas de teledetección

Cuando hablamos de técnicas de teledetección hacemos referencia a la obtención de información por medio de tecnología remota. Esto quiere decir que los datos recopilados son el resultado de un proceso en tiempo real que se realiza a distancia.

En el caso de la agricultura las técnicas de teledetección incluyen el monitoreo de los cultivos mediante satélites en órbita o mediante el uso de drones equipados con instrumentos de medición científica.

A esta nueva tendencia se le ha denominado “agricultura 4.0”, y en la misma se logran conectar multiprocesos de entorno variable con tecnología de vanguardia, lo que genera un entorno mucho más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Si precisa de un análisis de suelo, hoja o un estudio más personalizado puedes ponerte en contacto con nosotros:

26 Dic 2022
Accesorios y repuestos para la pequeña maquinaria agrícola

Accesorios y repuestos para la pequeña maquinaria agrícola

La actividad agrícola requiere de insumos, accesorios y repuestos en todas sus facetas, desde la preparación y adecuación de la tierra, las tareas diarias, hasta la cosecha o recolección.

La cantidad de elementos a utilizar estará determinada por el tipo de maquinaria, el grado de automatización y el nivel de producción. Hoy día el uso de maquinaria está bastante extendido, así como la cantidad de accesorios y repuestos para su óptimo funcionamiento.

Tipos de maquinarias agrícolas

El mundo de la maquinaria agrícola es muy extenso, ya que cada tipo de cultivo ha originado el desarrollo de tecnologías que se adecuen a sus propias características, sin embargo podemos hacer una clasificación en función al tipo de trabajo que realizan y dividirla en pequeña y gran maquinaria.

Bajo este contexto, la gran maquinaria es aquella que nos permite realizar trabajo a gran escala, como por ejemplo, tractores, cosechadoras, picadoras, rastras, equipos desmalezadoras, pulverizadores, entre otros.

Mientras que en la pequeña maquinaria podemos mencionar a las máquinas vibradores de mano, sopladoras, motosierras, desbrozadoras, fumigadoras, motocultores, entre muchas otras más.

Como podemos apreciar, la variedad de maquinaria agrícola que se encuentra disponible en el mercado es muy amplia, y por consiguiente el mundo de los accesorios y repuestos es infinitamente mayor y muy especializado.

Los mejores accesorios y repuestos para tu maquinaria agrícola

Si buscas un proveedor confiable y seguro que cubra tus necesidades de accesorios y repuestos para la pequeña maquinaria agrícola, en AgroCentro Santiago Cobo tendrás la solución. Aquí dispondrás de un amplio stock de accesorios de las mejores marcas del mercado para que tu maquinaria trabaje sin cesar, destacándose con especial énfasis las siguientes:

Filtros

Estos elementos son básicos en muchos tipos de maquinaria, ya que permiten la filtración del aire o combustible como parte esencial de su funcionamiento estructural.

Bujías

Las bujías permiten el comienzo de la ignición en un motor de combustión interna a través de una pequeña chispa provocada por una corriente eléctrica.

Aceites para motor

El aceite para motor es fundamental para su correcto funcionamiento, ya que permite la lubricación de todas sus piezas, evitando con ello el desgaste innecesario.

Hilo para desbrozadora

Este tipo de hilo está diseñado para cortar o desbrozar hierbas, pasto o césped y es muy útil en las labores del campo.

Dedos murciélago

Este tipo de accesorio fue creado para los vareadores, es decir, el equipo utilizado para recoger aceitunas y frutas de los árboles.

Cadena para motosierra

Las motosierras son muy utilizadas en las labores del campo, sin embargo con el uso continuo la cadena tiende a desgastarse, por ello es muy importante contar con el repuesto adecuado y de esta forma mantener la operatividad de la máquina.

Si deseas adquirir estos repuestos o cualquier otro accesorio para tu maquinaria agrícola, en AgroCentro Santiago Cobo encontrarás la solución ideal a tus necesidades, no dude en visítanos o pedir información.

Puedes ponerte en contacto con nosotros AQUÍ

Síguenos en INSTAGRAM

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
Chatear con Dr. Olivo
AgroCentro Santiago Cobo
Hola soy Olibot!
¿En qué podemos ayudarte?